lunes, 19 de marzo de 2012

estado tachira

Tachira:



El estado Táchira es uno de los 23 estados de Venezuela. Su capital es San Cristobal. Esta entidad se encuentra en las coordenadas 7º 46' 11” de latitud norte y 72º 14'21” de longitud oeste. El estado Táchira limita al norte con el estado Zulia, al este con los estados Merida y Barinas, al Sur con Apure y Barinas y al Oeste con Colombia. Su temperatura promedio se sitúa entre los 10 y los 25 °C.
La industria en este estado es muy variada. Esta se basa en lácteos, textil, minería y materiales de construcción, entre otras. El sector terciario y de servicios también es de gran importancia en la región. Bancos como Sofitasa tienen su sede principal en este estado andino. A pesar de que en el Táchira se encuentra La petrolia, el primer pozo de petróleo explotado en Venezuela desde 1878, que dio inicio a la floreciente industria petrolera del país, hoy día este se encuentra abierto solo para el disfrute del turismo. La explotación petrolera ha cesado en el estado, por lo que el café, la piña, y el ganado constituyen sus principales actividades en el sector primario.

Reseña historica del estado tachira:

Sobre el origen del hombre americano y el poblamiento de América se sugiere que los primeros pobladores llegaron por el estrecho de Bering hace unos treinta y ocho mil (38.000) a setenta mil (70.000) años. A nuestro país llega influencia cultural de dos (02) centros distintos, uno procedente de la cordillera andina, y otra desde la selva amazónica que llega hasta Las Antillas; de manera que Venezuela se encontró en una posición intermedia, reuniendo a estas dos culturas, logrando alcanzar una agricultura avanzada en la región andina, pero con la llegada de los españoles se rompe el proceso socio-histórico autónomo de las etnias aborígenes.
El territorio del actual estado Táchira en los siglos anteriores al descubrimiento y conquista por parte de los españoles, estaba habitado por numerosas naciones aborígenes con culturas propias. Estas naciones a partir del siglo XVI fueron entrando en contacto con las gentes europeas de las cuales tomaron la religión, costumbres, y lengua es desmedro de su cultura que paulatinamente se fue olvidando.
La población tachirense nos muestra las siguientes realidades demográficas que en poco variaron en los primeros siglos de la denominación española. LosCapachos o Capuchos, los Chinatos y Lobatera, los Chiriquíes y los Motilones, los GuaramitosPeribecaMoicopos y Carapes, los AzuasBarbillosSirgaras,Tucapío, los Oriquenas y Cucumubecas, los TononosTimimaries y Cuites, los TáribaAborotaesToitumasGuásimos, los Cobreros y Queniquea, losVenegaraes y Seboruco, y los Caparos.
El 14 de marzo de 1856 por Resolución del Congreso Nacional se crea la Provincia del Táchira, conformada por los Cantones: La GritaLobateraSan AntonioSan Cristóbal los cuales formaban parte de la Provincia de Mérida. En 1863, al proclamarse la federación por Decreto del Presidente de Venezuela, Juan Crisóstomo Falcón de fecha 21 de marzo, se crea el Estado estado Zulia, integrado por las Provincias de MéridaMaracaiboTrujillo y Táchira. Mas tarde, en noviembre de ese mismo año, le fue otorgada la categoría de Estado Federal.
Historia del estado tachira:


La Constitución de 1881, dividió el país en solo nueve (09) estados; Táchira junto a Trujillo y Mérida pasaron a formar parte del Estado los Andes. Esta situación duró hasta 1899, cuando la Revolución Restauradora le devolvió la categoría de Estado. Finalmente, en la Constitución del 5 de agosto de 1909, se ratifica como Estado, condición que ha mantenido hasta nuestros días. Entre los datos curiosos de la historia del estado Táchira se encuentra el haber dado a Venezuela numerosos líderes políticos y a la mayoría de los presidentes del país durante el siglo XX, entre ellos:
  • Sobre el origen del hombre americano y el poblamiento de América se sugiere que los primeros pobladores llegaron por el estrecho de Bering hace unos treinta y ocho mil (38.000) a setenta mil (70.000) años. A nuestro país llega influencia cultural de dos (02) centros distintos, uno procedente de la cordillera andina, y otra desde la selva amazónica que llega hasta Las Antillas; de manera que Venezuela se encontró en una posición intermedia, reuniendo a estas dos culturas, logrando alcanzar una agricultura avanzada en la región andina, pero con la llegada de los españoles se rompe el proceso socio-histórico autónomo de las etnias aborígenes.
  • El territorio del actual estado Táchira en los siglos anteriores al descubrimiento y conquista por parte de los españoles, estaba habitado por numerosas naciones aborígenes con culturas propias. Estas naciones a partir del siglo XVI fueron entrando en contacto con las gentes europeas de las cuales tomaron la religión, costumbres, y lengua es desmedro de su cultura que paulatinamente se fue olvidando.
  • La población tachirense nos muestra las siguientes realidades demográficas que en poco variaron en los primeros siglos de la denominación española. Los Capachos o Capuchos, los Chinatos y Lobatera, los Chiriquíes y los Motilones, los Guaramitos, Peribeca, Moicopos y Carapes, los Azuas, Barbillos, Sirgaras, Tucapío, los Oriquenas y Cucumubecas, los Tononos, Timimaries y Cuites, los Táriba, Aborotaes, Toitumas, Guásimos, los Cobreros y Queniquea, los Venegaraes y Seboruco, y los Caparos.
  • El 14 de marzo de 1856 por Resolución del Congreso Nacional se crea la Provincia del Táchira, conformada por los Cantones: La Grita, Lobatera, San Antonio y San Cristóbal los cuales formaban parte de la Provincia de Mérida. En 1863, al proclamarse la federación por Decreto del Presidente de Venezuela, Juan Crisóstomo Falcón de fecha 21 de marzo, se crea el Estado estado Zulia, integrado por las Provincias de Mérida, Maracaibo, Trujillo y Táchira. Mas tarde, en noviembre de ese mismo año, le fue otorgada la categoría de Estado Federal.
  • La Constitución de 1881, dividió el país en solo nueve (09) estados; Táchira junto a Trujillo y Mérida pasaron a formar parte del Estado los Andes. Esta situación duró hasta 1899, cuando la Revolución Restauradora le devolvió la categoría de Estado. Finalmente, en la Constitución del 5 de agosto de 1909, se ratifica como Estado, condición que ha mantenido hasta nuestros días. Entre los datos curiosos de la historia del estado Táchira se encuentra el haber dado a Venezuela numerosos líderes políticos y a la mayoría de los presidentes del país durante el siglo XX, entre ellos:
  • Cipriano Castro
  • Juan Vicente Gómez
  • Eleazar López Contreras
  • Isaías Medina Angarita
  • Marcos Pérez Jiménez
  • Carlos Andrés Pérez y
  • Ramón José Velázquez



Turismo del estado tachira:

El Estado Táchira posee distintos atractivos turísticos entre los cuales resaltan los paseos de la rutas de la montaña y el páramo (El Zumbador, Los Rosales, La Negra, el Tamá), las zonas ganaderas de la vía al llano y el Sur del Lago (de Maracaibo), la ruta Panamericana, los poblados tradicionales y costumbristas (PeribecaSan Pedro del RíoEl CobrePregonero), la arquitectura de San Cristóbal, La Grita, los numerosos reestaurantes de comida típica andina, los eventos deportivos realizados en la ciudad de San Cristóbal (principalmente los encuentros del Deportivo Táchira, de la Liga de Primera División de Venezuela), las ferias y fiestas patronales, principalmente la Feria Internacional de San Sebastián, entre muchos otros.
También es el Táchira centro de actividades deportivas fluviales, como la pesca deportiva (desarrollada en los numerosos cursos fluviales del Estado, principalmente en los rios Uribante, Caparo y Doradas), algunas actividades como el canotaje y otras especialidades se desarrollan en el lago artificial formado por la represa Uribante-Caparo, del complejo hidroeléctrico del mismo nombre.
Los sitios de mayor interés, tanto turístico como histórico, se encuentran representados por algunas edificaciones de valor arquitectónico, las cuales se encuentran íntimamente vinculadas con los tachirenses debido a las actividades que allí son desarrolladas tales como edificios públicos, centros religiosos, centros de espectáculos y deportivos.
El Ateneo del Táchira es el más antiguo de Venezuela, aparte de ser el primer centro cultural erigido en la mencionada entidad. Su fundación fue llevada a cabo el 19 de abrilde 1907, aunque la construcción que hoy luce fue iniciada en 1935. Se ubica en la calle 9 con carrera 6.




Sitios historicos del estado tachira:

A continuación encontrarás una lista de los sitios históricos más importantes del estado Táchira:
• Centro Cívico
• Ateneo del Táchira
• Catedral de San Cristóbal
• Palacio Episcopal
• Palacio de los Leones
• Edificio Nacional
Centro civico:
Hace 150 años este lugar era una explanada soleada, cruzada por hermosos arroyos, que los nativos llamaban El Pantano. La construcción empezó el 31 de enero de 1859.



Antonio Guzmán Blanco le dio su nombre en el período 1886 y 1888, pero tras su salida del poder pasó a llamarse Plaza Central.


Hoy en día, es sede de buena parte de las autoridades del estado.


Ateneo del tachira:Fue el primer centro cultural creado en el estado Táchira y el ateneo más antiguo de Venezuela, fundado el 19 de abril de 1907. Tuvo como primer director al Dr. Abel Santos. La construcción de este hermoso edificio se realizó en el año de 1935, bajo el gobierno de Juan Vicente Gómez y bajo las directrices del famoso arquitecto Alejandro Chataing. 

Actualmente en sus instalaciones, se da cita lo más granado de la cultura del estado y es generador de la copiosa actividad cultural de la ciudad y de la región.Catedral de San Cristóbal: Este hermoso templo de estilo colonial que data del siglo XVIII, conserva en su interior pinturas e imágenes de gran valor. Allí se veneran principalmente las imágenes de San Cristóbal, El Cristo del Limoncito y San Sebastián (patrono de la ciudad). En su fachada destacan, a ambos lados del portal central, dos hermosas tallas en piedra con los escudos episcopales de la ciudad. 

Esta iglesia fue en sus inicios, para 1561, una ermita que fue remodelada en varias oportunidades a consecuencia dos terremotos. El aspecto que se puede admirar hoy en día es resultado de cuatro trabajos de reconstrucción. 

El conjunto que conforma la catedral, el palacio episcopal, el edificio nacional y la Plaza Maldonado, enmarcan uno de los lugares más importantes, desde el punto de vista histórico, de la ciudad de San Cristóbal.  





Himno del estado tachira:



Coro

Las glorias de la Patria,
sus fueros de Nación,
unidos defendamos
con ínclito valor.

I

Somos libres. Las férreas cadenas
del esclavo rompiéndose ya;
el hogar tachirense sonríe
bajo un sol todo luz:La igualdad.

II

Extinguidos los odios añejos
perseguimos un solo ideal:
Que prospere la tierra nativa
bajo un cielo de amor y de paz.

III

El trabajo es la fuerza suprema
que nos lleva cual nuevo Titán
a la meta sublime y gloriosa
de los pueblos que saben triunfar.

IV

Que en el Táchira ondule por siempre
como enseña de honor regional,
con la unión y altivez de sus hijos,
el trabajo, la paz, la igualdad.







Capital de tachira:

La ciudad de San Cristobal, capital del Estado es un importante polo económico para el país ya que se encuentra en el eje fronterizo colombo-venezolano y por ende una ciudad eminentemente comercial donde pequeños y medianos empresarios desarrollan importantes transacciones mercantiles. Cuenta con una población metropolitana que supera los 600 mil habitantes. Su topografía se extiende bajo una sucesión de terrazas fluviales y tiene una temperatura promedio de de 23°C. Está a una altitud de 825 metros sobre el nivel del mar, lo cual le da un clima agradable.San Cristóbal fue fundada el 31 de marzo de 1561, por el capitán y adelantado Juan Maldonado y Ordoñez, lo cual la hace una de las ciudades más antiguas de Venezuela. 





Escudo del estado tachira:
El Estado Táchira posee un Escudo, creación del pintor Don Marcos Mariño, en 1913, de acuerdo con la Ley que lo rige en su artículo 10.
El Escudo de Armas será de forma análoga a la del Escudo Nacional y representará nuestra frontera con Colombia. El campo del Escudo mostrará un verde paisaje, símbolo de la exuberancia de los Valles Tachirenses donde se verá la Cordillera de los Andes y de pie representando a Venezuela, una doncella con la Bandera Nacional en una mano y señalando con la otra el Río Táchira, límite de ambas naciones. En la parte superior llevará un haz de espigas de trigo entre rayos de oro y cintas color carmesí.
Las mismas cintas están entrelazando un ramo de flores de algodón y otras de café, las cuales ornamentarán, partiendo de la base, los lados izquierdo y derecho, formando un arco. Nueve (9) estrellas, representarán los 9 Distritos iniciales que conformaron el Estado Táchira, y debajo del arco con esta inscripción:Estado Táchira: La base irá entrelazada por una cinta de oro en la que se grabarán estas letras: 5 de julio de 1811; 14 de marzo de 1864. Las figuras del Estado llevarán los colores naturales".



Bandera del estado tachira:

La Bandera del Estado presenta 3 colores en campos iguales horizontales a saber: amarillo, negro y rojo. Amarillo: El campo superior es amarillo y simboliza la riqueza de la tierra, la ley, la ciencia y la sabiduría del pueblo color bajo el cual marcharon los soldados de la Restauradora al mando del General Cipriano Castro. Negro: El campo intermedio es negro y simboliza las vicisitudes y las dificultades vencidas por el pueblo a lo largo de su historia. El negro simboliza el petróleo que como tal fue explotado por primera vez; en el sitio como la alquitrana en el municipio Junín en el año 1870. También el negro representa otro rubro minero, el carbón mineral constituyendo el Táchira como uno de los Estados de Venezuela, principales en su extracción. En el centro de este campo negro se presentan en semicírculo, cuatro (4) estrellas de cinco puntas que simbolizan los cuatro cantones que conformaron la geografía tachirense en 1864; ellas fueron San Cristóbal, Lobatera, San Antonio y la Grita, y bajo ellas dos ramas de café, rubro fundamental, en la agricultura tachirense. Rojo: El campo inferior es de color rojo, símbolo de valentía, de capacidad e integridad. El rojo simboliza la sangre derramada por los héroes anónimos que cayeron en los campos de batalla en procura de la libertad, de los tiempos de la gesta independentista. 




Folklore del estado:

Entre sus valores más importantes se distinguen:
  • Acto sacramental de los Reyes Magos: En Independencia, distrito Capacho, se representa la fiesta de los Reyes Magos el día 6 de enero. En la glorieta de la plaza Bolívar y frente a la iglesia se monta un escenario que consta de varios telones.En dicho escenario personas del lugar representan el pasaje bíblico que relata la historia de los Reyes de Oriente que van a ver al Niño Dios. Los telones van variando según el relato. Además, poetas tradicionales componen los versos del diálogo y, al concluir, conjuntos musicales entonan aguinaldos y villancicos, mientras los niños esperan el regalo de los reyes. Se celebra también en las localidades de Seboruco, Villa Páez y San Simón.
  • Locos del día de la Candelaria: Se celebra en algunas aldeas del distrito Jáuregui, durante el día de la Candelaria. Se organizan parrandas de locos y locainas, esto es, grupos de hombres y mujeres disfrazados y enmascarados que recorren las calles acompañados por un conjunto musical.
  • Ermitas de San Isidro: Se celebra en La Grita. Es una tradicional festividad que consiste en levantar altares en ciertas calles de la localidad. Dichos altares representan un pasaje bíblico y dentro de estas escenas, en sitio de preferencia, se coloca la imagen del Santo Labrador.
  • Los Nazarenos: En Ureña, San Antonio y Táriba existe la Sociedad de Los Nazarenos, formada exclusivamente por hombres, quienes se encargan de organizar los oficios y actos religiosos de Semana Santa.
  • Fiesta del Santo Cristo de La Grita: Se da al amanecer del 6 de agosto, cuando la población asiste a la misa y, al finalizar, concurre a determinado sitio del lugar para presenciar carreras de burro, carreras de saco, cochino encebado y rotura de piñatas. En la noche del mismo día se efectúa un esplendoroso baile de gala.
  • Posada de la Virgen: Se realiza durante los mismos días de las misas de aguinaldo. Consiste en un recordatorio de la peregrinación de San José y la Virgen desde Nazaret a Belén.
  • Día de Los Inocentes: En Seboruco y otras localidades del distrito Jáuregui, el 28 de diciembre se celebra el día de los Inocentes. Grupos de personas o parranderos van por la calle desde la medianoche del 27 con pitos y pelotas que arrastran por el suelo gritando y haciendo toda clase de ruidos.
  • Paradura del Niño: Es una tradición de alabanza al Niño Jesús que se realiza del 1º al 5 de enero. Se trata de una fiesta familiar. Los invitados se reúnen mientras músicos interpretan bambucos, valses y golpes. El Niño permanece en el pesebre y luego los llamados "padrinos" lo ponen de pie; se procede entonces a un brindis en el cual se reparten bizcochuelos y otras granjerías.
  • El Chorote: Baile popular que concluye con la rotura de una pieza de cerámica llamada chorote. Es una costumbre en el páramo El Zumbador.
  • Pato Bombiao: Pieza musical, ya sea bambuco o valse, en la que uno de los asistentes canta una cuarteta mediante la cual se declara a su admirada, quien responde después en forma negativa o positiva.



Musica tipica del estado tachira:

La Música que hoy se encuentra en boca del pueblo tachirense, es de origen europeo. El Repertorio es variado y abundante y dentro de él hay piezas no halladas en otros lugares de Venezuela entre ellos se mencionan: La Perra baya, El Pato Bombeao, La Pala, La Molinera, La Lumbarda, La Severiana, todas estas piezas y las que corresponden al género de música bailable antigua, pertenecen al tipo venezolano denominado golpe y cuyas características principales son estructuras de reducidas dimensiones, armonía elemental, repeticiones más o menos variadas. Entre los bailes típicos se encuentran La Guaracha, El Chorote, la Perra Baya, El Machete Pando, El Pato Bombeao, El Maracaya’o. 




Comida tipica del estado tachira:

La cocina tachirense se caracteriza por sus exquisitos platos. Se trata, además, de muestras de una tradición que se conserva.
  • Hallacas andinas: Pastel de maíz relleno de carne de cochino y gallina; garbanzos, pasas, aceitunas y otros aliños envueltos todos en hojas de plátano.
  • Pizca: Caldo de carne, aliñada con cilantro, cebolla junca, ajo, huevos enteros, leche y arepa desmenuzada.
  • Morcón: Especie de morcilla o embutido relleno de masa de maíz, carne de cochino, pasas, aceitunas y otros ingredientes.
  • Mute: Plato elaborado con panza de res, legumbres y verduras picadas.
  • Pasteles: Masa de harina de trigo, rellena de carne, arroz y aliño. Pueden estar rellenos de queso y se sirven fritos.
  • Ajiaco: Sopa de frijol con carne y verduras picadas.
  • Entreverado: Platillo que consta de fritura de hígado, bofe, pajarilla y asadura, la que mezclan con cebolla y tomate.
  • Mazamorra: Plato de maíz amarillo, berenjena, repollo, frijoles o arvejas y carne.
  • Corrungo: Plato elaborado con maíz blanco picado, al cual se le agrega leche, legumbres, especies y carne o hueso.
  • Caldo de papas: Sopa hecha a partir de consomé de carne, en el cual se cocina la papa, se adereza con cilantro y perejil y se le añade huevo crudo y trozos de arepa.
  • Chanfaina: Vísceras de res guisadas con legumbres.


Dulces del estado tachira:

  • Almojábanas: Especie de empanadas horneadas hechas de masa de yuca dulce y rellenas con queso o guiso de carne y arroz.
  • Arequipe: Postre de higo relleno con dulce de leche.
  • Horchata: Bebida también conocida como miche o chiriguaco. Se trata de un aguardiente de alto contenido alcohólico que se prepara con berros, quina, miel de abejas, hinojo, piñón, romero, manzanilla y otros ingredientes.
  • Masato: Bebida producto de la fermentación del arroz, guarapo de panela y concha de piña.

Producciones culturales de la Población: Cestería, cerámica, sombreros y muñecos, telares de lana y talla artística de la madera.












No hay comentarios:

Publicar un comentario