El estado Táchira es uno de los 23 estados de Venezuela. Su capital es San Cristobal. Esta entidad se encuentra en las coordenadas 7º 46' 11” de latitud norte y 72º 14'21” de longitud oeste. El estado Táchira limita al norte con el estado Zulia, al este con los estados Merida y Barinas, al Sur con Apure y Barinas y al Oeste con Colombia. Su temperatura promedio se sitúa entre los 10 y los 25 °C.
La industria en este estado es muy variada. Esta se basa en lácteos, textil, minería y materiales de construcción, entre otras. El sector terciario y de servicios también es de gran importancia en la región. Bancos como Sofitasa tienen su sede principal en este estado andino. A pesar de que en el Táchira se encuentra La petrolia, el primer pozo de petróleo explotado en Venezuela desde 1878, que dio inicio a la floreciente industria petrolera del país, hoy día este se encuentra abierto solo para el disfrute del turismo. La explotación petrolera ha cesado en el estado, por lo que el café, la piña, y el ganado constituyen sus principales actividades en el sector primario.
Reseña historica del estado tachira:
Sobre el origen del hombre americano y el poblamiento de América se sugiere que los primeros pobladores llegaron por el estrecho de Bering hace unos treinta y ocho mil (38.000) a setenta mil (70.000) años. A nuestro país llega influencia cultural de dos (02) centros distintos, uno procedente de la cordillera andina, y otra desde la selva amazónica que llega hasta Las Antillas; de manera que Venezuela se encontró en una posición intermedia, reuniendo a estas dos culturas, logrando alcanzar una agricultura avanzada en la región andina, pero con la llegada de los españoles se rompe el proceso socio-histórico autónomo de las etnias aborígenes.
El territorio del actual estado Táchira en los siglos anteriores al descubrimiento y conquista por parte de los españoles, estaba habitado por numerosas naciones aborígenes con culturas propias. Estas naciones a partir del siglo XVI fueron entrando en contacto con las gentes europeas de las cuales tomaron la religión, costumbres, y lengua es desmedro de su cultura que paulatinamente se fue olvidando.
La población tachirense nos muestra las siguientes realidades demográficas que en poco variaron en los primeros siglos de la denominación española. LosCapachos o Capuchos, los Chinatos y Lobatera, los Chiriquíes y los Motilones, los Guaramitos, Peribeca, Moicopos y Carapes, los Azuas, Barbillos, Sirgaras,Tucapío, los Oriquenas y Cucumubecas, los Tononos, Timimaries y Cuites, los Táriba, Aborotaes, Toitumas, Guásimos, los Cobreros y Queniquea, losVenegaraes y Seboruco, y los Caparos.
El 14 de marzo de 1856 por Resolución del Congreso Nacional se crea la Provincia del Táchira, conformada por los Cantones: La Grita, Lobatera, San Antonioy San Cristóbal los cuales formaban parte de la Provincia de Mérida. En 1863, al proclamarse la federación por Decreto del Presidente de Venezuela, Juan Crisóstomo Falcón de fecha 21 de marzo, se crea el Estado estado Zulia, integrado por las Provincias de Mérida, Maracaibo, Trujillo y Táchira. Mas tarde, en noviembre de ese mismo año, le fue otorgada la categoría de Estado Federal.
Historia del estado tachira:
La Constitución de 1881, dividió el país en solo nueve (09) estados; Táchira junto a Trujillo y Mérida pasaron a formar parte del Estado los Andes. Esta situación duró hasta 1899, cuando la Revolución Restauradora le devolvió la categoría de Estado. Finalmente, en la Constitución del 5 de agosto de 1909, se ratifica como Estado, condición que ha mantenido hasta nuestros días. Entre los datos curiosos de la historia del estado Táchira se encuentra el haber dado a Venezuela numerosos líderes políticos y a la mayoría de los presidentes del país durante el siglo XX, entre ellos:
La Constitución de 1881, dividió el país en solo nueve (09) estados; Táchira junto a Trujillo y Mérida pasaron a formar parte del Estado los Andes. Esta situación duró hasta 1899, cuando la Revolución Restauradora le devolvió la categoría de Estado. Finalmente, en la Constitución del 5 de agosto de 1909, se ratifica como Estado, condición que ha mantenido hasta nuestros días. Entre los datos curiosos de la historia del estado Táchira se encuentra el haber dado a Venezuela numerosos líderes políticos y a la mayoría de los presidentes del país durante el siglo XX, entre ellos:
- Sobre el origen del hombre americano y el poblamiento de América se sugiere que los primeros pobladores llegaron por el estrecho de Bering hace unos treinta y ocho mil (38.000) a setenta mil (70.000) años. A nuestro país llega influencia cultural de dos (02) centros distintos, uno procedente de la cordillera andina, y otra desde la selva amazónica que llega hasta Las Antillas; de manera que Venezuela se encontró en una posición intermedia, reuniendo a estas dos culturas, logrando alcanzar una agricultura avanzada en la región andina, pero con la llegada de los españoles se rompe el proceso socio-histórico autónomo de las etnias aborígenes.
- El territorio del actual estado Táchira en los siglos anteriores al descubrimiento y conquista por parte de los españoles, estaba habitado por numerosas naciones aborígenes con culturas propias. Estas naciones a partir del siglo XVI fueron entrando en contacto con las gentes europeas de las cuales tomaron la religión, costumbres, y lengua es desmedro de su cultura que paulatinamente se fue olvidando.
- La población tachirense nos muestra las siguientes realidades demográficas que en poco variaron en los primeros siglos de la denominación española. Los Capachos o Capuchos, los Chinatos y Lobatera, los Chiriquíes y los Motilones, los Guaramitos, Peribeca, Moicopos y Carapes, los Azuas, Barbillos, Sirgaras, Tucapío, los Oriquenas y Cucumubecas, los Tononos, Timimaries y Cuites, los Táriba, Aborotaes, Toitumas, Guásimos, los Cobreros y Queniquea, los Venegaraes y Seboruco, y los Caparos.
- El 14 de marzo de 1856 por Resolución del Congreso Nacional se crea la Provincia del Táchira, conformada por los Cantones: La Grita, Lobatera, San Antonio y San Cristóbal los cuales formaban parte de la Provincia de Mérida. En 1863, al proclamarse la federación por Decreto del Presidente de Venezuela, Juan Crisóstomo Falcón de fecha 21 de marzo, se crea el Estado estado Zulia, integrado por las Provincias de Mérida, Maracaibo, Trujillo y Táchira. Mas tarde, en noviembre de ese mismo año, le fue otorgada la categoría de Estado Federal.
- La Constitución de 1881, dividió el país en solo nueve (09) estados; Táchira junto a Trujillo y Mérida pasaron a formar parte del Estado los Andes. Esta situación duró hasta 1899, cuando la Revolución Restauradora le devolvió la categoría de Estado. Finalmente, en la Constitución del 5 de agosto de 1909, se ratifica como Estado, condición que ha mantenido hasta nuestros días. Entre los datos curiosos de la historia del estado Táchira se encuentra el haber dado a Venezuela numerosos líderes políticos y a la mayoría de los presidentes del país durante el siglo XX, entre ellos:
- Cipriano Castro
- Juan Vicente Gómez
- Eleazar López Contreras
- Isaías Medina Angarita
- Marcos Pérez Jiménez
- Carlos Andrés Pérez y
- Ramón José Velázquez
Turismo del estado tachira:
El Estado Táchira posee distintos atractivos turísticos entre los cuales resaltan los paseos de la rutas de la montaña y el páramo (El Zumbador, Los Rosales, La Negra, el Tamá), las zonas ganaderas de la vía al llano y el Sur del Lago (de Maracaibo), la ruta Panamericana, los poblados tradicionales y costumbristas (Peribeca, San Pedro del Río, El Cobre, Pregonero), la arquitectura de San Cristóbal, La Grita, los numerosos reestaurantes de comida típica andina, los eventos deportivos realizados en la ciudad de San Cristóbal (principalmente los encuentros del Deportivo Táchira, de la Liga de Primera División de Venezuela), las ferias y fiestas patronales, principalmente la Feria Internacional de San Sebastián, entre muchos otros.
También es el Táchira centro de actividades deportivas fluviales, como la pesca deportiva (desarrollada en los numerosos cursos fluviales del Estado, principalmente en los rios Uribante, Caparo y Doradas), algunas actividades como el canotaje y otras especialidades se desarrollan en el lago artificial formado por la represa Uribante-Caparo, del complejo hidroeléctrico del mismo nombre.
Los sitios de mayor interés, tanto turístico como histórico, se encuentran representados por algunas edificaciones de valor arquitectónico, las cuales se encuentran íntimamente vinculadas con los tachirenses debido a las actividades que allí son desarrolladas tales como edificios públicos, centros religiosos, centros de espectáculos y deportivos.
El Ateneo del Táchira es el más antiguo de Venezuela, aparte de ser el primer centro cultural erigido en la mencionada entidad. Su fundación fue llevada a cabo el 19 de abrilde 1907, aunque la construcción que hoy luce fue iniciada en 1935. Se ubica en la calle 9 con carrera 6.
Sitios historicos del estado tachira:
A continuación encontrarás una lista de los sitios históricos más importantes del estado Táchira: | ||||||
![]() | ||||||
![]() | ||||||
|
Himno del estado tachira:
- Coro
Las glorias de la Patria,
sus fueros de Nación,
unidos defendamos
con ínclito valor.
I
Somos libres. Las férreas cadenas
del esclavo rompiéndose ya;
el hogar tachirense sonríe
bajo un sol todo luz:La igualdad.
II
Extinguidos los odios añejos
perseguimos un solo ideal:
Que prospere la tierra nativa
bajo un cielo de amor y de paz.
III
El trabajo es la fuerza suprema
que nos lleva cual nuevo Titán
a la meta sublime y gloriosa
de los pueblos que saben triunfar.
IV
Que en el Táchira ondule por siempre
como enseña de honor regional,
con la unión y altivez de sus hijos,
el trabajo, la paz, la igualdad.
Capital de tachira:
La ciudad de San Cristobal, capital del Estado es un importante polo económico para el país ya que se encuentra en el eje fronterizo colombo-venezolano y por ende una ciudad eminentemente comercial donde pequeños y medianos empresarios desarrollan importantes transacciones mercantiles. Cuenta con una población metropolitana que supera los 600 mil habitantes. Su topografía se extiende bajo una sucesión de terrazas fluviales y tiene una temperatura promedio de de 23°C. Está a una altitud de 825 metros sobre el nivel del mar, lo cual le da un clima agradable.San Cristóbal fue fundada el 31 de marzo de 1561, por el capitán y adelantado Juan Maldonado y Ordoñez, lo cual la hace una de las ciudades más antiguas de Venezuela.
Escudo del estado tachira:
El Estado Táchira posee un Escudo, creación del pintor Don Marcos Mariño, en 1913, de acuerdo con la Ley que lo rige en su artículo 10.
El Escudo de Armas será de forma análoga a la del Escudo Nacional y representará nuestra frontera con Colombia. El campo del Escudo mostrará un verde paisaje, símbolo de la exuberancia de los Valles Tachirenses donde se verá la Cordillera de los Andes y de pie representando a Venezuela, una doncella con la Bandera Nacional en una mano y señalando con la otra el Río Táchira, límite de ambas naciones. En la parte superior llevará un haz de espigas de trigo entre rayos de oro y cintas color carmesí.
Las mismas cintas están entrelazando un ramo de flores de algodón y otras de café, las cuales ornamentarán, partiendo de la base, los lados izquierdo y derecho, formando un arco. Nueve (9) estrellas, representarán los 9 Distritos iniciales que conformaron el Estado Táchira, y debajo del arco con esta inscripción:Estado Táchira: La base irá entrelazada por una cinta de oro en la que se grabarán estas letras: 5 de julio de 1811; 14 de marzo de 1864. Las figuras del Estado llevarán los colores naturales".
Bandera del estado tachira:
La Bandera del Estado presenta 3 colores en campos iguales horizontales a saber: amarillo, negro y rojo. Amarillo: El campo superior es amarillo y simboliza la riqueza de la tierra, la ley, la ciencia y la sabiduría del pueblo color bajo el cual marcharon los soldados de la Restauradora al mando del General Cipriano Castro. Negro: El campo intermedio es negro y simboliza las vicisitudes y las dificultades vencidas por el pueblo a lo largo de su historia. El negro simboliza el petróleo que como tal fue explotado por primera vez; en el sitio como la alquitrana en el municipio Junín en el año 1870. También el negro representa otro rubro minero, el carbón mineral constituyendo el Táchira como uno de los Estados de Venezuela, principales en su extracción. En el centro de este campo negro se presentan en semicírculo, cuatro (4) estrellas de cinco puntas que simbolizan los cuatro cantones que conformaron la geografía tachirense en 1864; ellas fueron San Cristóbal, Lobatera, San Antonio y la Grita, y bajo ellas dos ramas de café, rubro fundamental, en la agricultura tachirense. Rojo: El campo inferior es de color rojo, símbolo de valentía, de capacidad e integridad. El rojo simboliza la sangre derramada por los héroes anónimos que cayeron en los campos de batalla en procura de la libertad, de los tiempos de la gesta independentista.
Folklore del estado:
Entre sus valores más importantes se distinguen:
Musica tipica del estado tachira:
La Música que hoy se encuentra en boca del pueblo tachirense, es de origen europeo. El Repertorio es variado y abundante y dentro de él hay piezas no halladas en otros lugares de Venezuela entre ellos se mencionan: La Perra baya, El Pato Bombeao, La Pala, La Molinera, La Lumbarda, La Severiana, todas estas piezas y las que corresponden al género de música bailable antigua, pertenecen al tipo venezolano denominado golpe y cuyas características principales son estructuras de reducidas dimensiones, armonía elemental, repeticiones más o menos variadas. Entre los bailes típicos se encuentran La Guaracha, El Chorote, la Perra Baya, El Machete Pando, El Pato Bombeao, El Maracaya’o.
Comida tipica del estado tachira:
La cocina tachirense se caracteriza por sus exquisitos platos. Se trata, además, de muestras de una tradición que se conserva.
Dulces del estado tachira:
Producciones culturales de la Población: Cestería, cerámica, sombreros y muñecos, telares de lana y talla artística de la madera.
| ||